sábado, 30 de noviembre de 2013

Taiichi Ohno - Just in time

Taiichi Ohno (1912 - 1990) fue el ingeniero que diseñó el sistema de producción Toyota, Just In Time (JIT), dentro del sistema de producción del fabricante de automóviles.

Trayectoria profesional: En 1943 después de la Segunda Guerra Mundial fue transferido a la Toyota Motor Company para reiniciar las actividades de fabricación de camiones y automóviles y fue nombrado responsable de taller de mecanizado en 1949. En el año 1954 fue nombrado Director en Toyota y progresivamente fue ocupando puestos de mayor responsabilidad en la compañía hasta que en 1975 pasó a ocupar el puesto de vice-presidente. Se retiró de su actividad profesional en el año 1978 aunque continuó ocupando su puesto en el Consejo de Administración de la compañía hasta su fallecimiento en 1990


Just in time: se trata del diseño adecuado de un proceso industrial o administrativo para que los materiales y productos intermedios requeridos para el montaje alcancen la línea de producción justo en el momento y cantidad en que sean necesarias. 

En este sistema de producción es muy importante establecer un sistema de comunicación preciso sobre los materiales y cantidades que son necesarios en cada punto de la fábrica. Para este cometido, Ohno inventó un sistema sencillo y barato de señales llamado kanban (tarjeta en japonés) basado en tarjetas en las que se apunta el material y la cantidad que se solicita de manera continua al almacén.

Claves para el éxito de una gran empresa



-Capacidad para tomar decisiones

-Saber en qué se va a generar más "valor añadido" ----> generar marcas

-Tomar las estrategias que mejor se piense que van a funcionar. ej: 

   Carrefour cotiza en bolsa; el Corte Inglés en cambio, no. Si la primera trabajase pensando en que no cotiza en bolsa, quizás no le iría igual de bien. Y viceversa, si el Corte Inglés trabajara pensando en que cotiza en bolsa, tal vez fallaría en otros buenos potenciales que ya tiene y le hacen ir lo bien que ya va.

Benchmarking


Es una técnica gerencial basada en la comparación, que puede definirse como el proceso sistemático de buscar, e introducir las mejores prácticas (best practices) de negocio en una organización. Fue utilizado tradicionalmente para comparar los resultados o el desempeño de una empresa contra los líderes en ese campo, y promover mejoras, sin tener que pasar por los desgastantes ejercicios de prueba y error por los que ya pasó el líder.

También es válido para el sector público como apoyo a los pasos que se están dando últimamente para la reforma del Estado. 


Hay que enfrentar una “inercia” muy fuerte de una forma de hacer las cosas, que ya está de salida (aquí y en todas partes del mundo) y acomodarse a las nuevas teorías que están mostrando ser exitosas.

Hay que resaltar que estas técnicas no son una finalidad en sí mismas; sino que son un conjunto de herramientas que permiten usar la comparación como un “driver” que convierte a la empresa u organización, privada o pública, en una organización con capacidad permanente de aprendizaje (learning organisation). Sirve para anticipar problemas y sortear obstáculos identificando soluciones.


Fuente: degerencia.com
Autor: Benjamin Tripier

Desde mi punto de vista, pienso que es una manera de poner una idea en todo su recorrido temporal-histórico y geográfico, y tratar de mejorarla complementandola con otras ideas o influciencias, buscando el resultado más óptimo y exitoso para el mercado al que vaya dirigido la idea.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Pequeña VS Grande empresa


        A grandes rasgos, y con mi conocimiento relativamente breve, del tema, podría citar algunas diferencias entre un tipo de empresa y otro, de forma práctica.

         En la pequeña empresa, los departamentos de actividades desaparecen, no existen, puesto que son los propios trabajadores los que se reparten las tareas a realizar y pueden ir rotándose de forma amistosa. Por poner un ejemplo, recuerdo cuando trabajaba en la Tetería el Harén, los pedidos los realizábamos nosotros. A final de mes, tanto un camarero de sala, como alguien de cocina, se ponía a mirar los productos que estban por agotarse, para luego darle la lista a Javi, el dueño y jefe del local. 
        Los que habían realizado la lista del pedido, terminaban su función cuando el pedido llegaba y era revisado para comprobar que estaba todo lo pedido y en buen estado.

          En cambio, en la gran empresa, todas las funciones están organizadas y estructuradas en departamentos. Así podemos encontrar personal, recursos humanos, director, etc. A la hora de las compras para la empresa, será el departamento asignado y especializado para ello, el que se encargue.

martes, 19 de noviembre de 2013

Trabajador Freelance



                 Es aquella persona cuya actividad consiste en realizar trabajos propios de su ocupación, de forma autónoma. Generalmente son abonadas por el resultado obtenido y no por el tiempo empleado. Es un término utilizado en oficios artísticos y/o creativos.

Impuestos


             A pesar de la complejidad del funcionamiento de los impuestos, por suerte, o por desgracia, todos nos enteramos enseguida de la noticia de la subida del IVA al 21 %  del pasado año 2012. 
            Si bien, poco sé del funcionamiento de los impuestos, en la clase del 18 de Noviembre, hubo un ejemplo que me hizo entenderlo todo mejor. Si una agencia de publicidad me pide, como fotógrafo, que imparta clases de "técnicas de fotografía aplicadas a la publicidad" a sus empleados, les debo cobrar el 21% de IVA, puesto que como fotógrafo autónomo o freelance, no soy una empresa que imparta clases.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Sociedades Anónimas

Mis compañeros también trataron el tema de las Sociedades Anónimas (S.A) que a continuación voy a describir, basándome en la fuente de Wikipedia

               La sociedad anónima es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción de un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. Existen sociedades anónimas tanto de capital abierto como de capital cerrado.

             En la primera, la empresa autorizada a ofrecer a la venta sus títulos valores, es decir, acciones, bonos etc., al público en general, a través de una bolsa de valores.

            En la segunda, de capital cerrado o privada, la empresa es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios, (generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste con las instituciones estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales .



                                                                                                                  

sábado, 16 de noviembre de 2013

Reglas Mnemotecnias


Según wikipedia éstas se podrían definir como: técnica o procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo. Entre ellas:

Casilleros mentales: Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar.Ej, Mamá Ve Todos Mis Jaleos Si Un Niño Patalea, para recordar los planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.

Conversaciones numéricas: Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonante.

Técnicas mixtas para palabras: 
           -Convertir en una imagen mental la palabra
           -Exagerar en tamaño la imagen
           -Crear una historia que enlace las palabras



Autónomos

El pasado martes empezó la exposición de trabajos de mis compañeros de clase, sobre las distintas formas legales de empezar una empresa: sociedad limitada, sociedad anonima, sociedad cooperativa, autónomo y, también se habló, de las ayudas a los emprendedores, de reciente aparición a raiz de la crisis económica de este país.

A mí, todas estas exposiciones, me hicieron recordar mi primera experiencia como autónoma, que aprovecharé la ocasión para relatarla brevemente.


Recién había terminado la carrera de Fisioterapia en 2005, y dadas las pocas oportunidades laborales en Málaga, que estuve todo el verano moviendo CVs en Granada y en Madrid, y que un amigo de un amigo de mis padres (todo un clásico), tenía una pequeña clínica en el Rincón de la Victoria, tuve que hacer de hija de ejemplar y aceptar la proposición de alquilar la clínica.

Tenía 21 años. Contacté con una compañera de facultad y nos embaucamos en la aventurita. Tales eran las complicaciones legales, que contratamos un gestor. Mi compañera era de Alhaurin de la Torre, la clínica estaba en el Rincón y yo vivía en el Palo. Pero, por no discutir con mi compañera el gestor lo eligió ella en su pueblo. (cosa que traería problemas más tarde, pero yo en aquel entonces y tan primeriza, sólo tenía ganas de trabajar y sacarle partido a la clínica)

El trabajo iba bien. Me crecía como fisioterapeuta y sacábamos dinero. El trato con los pacientes era bueno y amigable, y la voz se corría. Así estuvimos como un año de bonanzas. Pero, a la larga, me fueron quemando las tareas internas de organización, tesoreria, limpieza, comunicación con mi compañera, con el gestor, de horarios, etc.

Me di cuenta, que por lo menos en ese momento, ser mi propia jefa no era para mí, que me estaba estancando como fisio y como persona, que había cogido el trabajo por mis padres,  y que quería salir de Málaga. Así que hablandoló con el dueño de la clínica y con mi compañera, le fui cediendo el chiringuito, para buscarme un trabajo en Francia. 

Así fue mi primera experiencia como autónoma. 
Moralejas: Para ser autónomo hay que tener ilusión y decisión. Si vas a contar con un gestor que no esté excesivamente lejos de tu lugar de trabajo o de tu casa.